• English
  • Español

Logo

Revista Mercados, una visión completa sobre la cadena de valor del mercado de frutas y verduras frescas.

Orri

advertisement

BEJO 400X100

advertisement

Sábado 16 de Febrero del 2019

Última actualización: 15 de February a las 13:54

Menu

Skip to content
  • HOME
  • ABOUT US
    • WHO WE ARE
    • SUSCRIPTION
    • CONTACT US
    • PLANNING AND PRICES
  • LAST MINUTE
    • All
    • Fruits
    • Vegetables
    • Economy
    • Distribution
    • Health
    • Ferias
  • VIDEO
  • ARCHIVE
  • NEWSLETTER
  • BLOGS
Tomás García Azcárate

SOLO LOS PARANOICOS SOBREVIVEN por Tomás García Azcárate.

El título de este blog refleja una realidad. España, y Andalucía, es la huerta hortofrutícola de invierno de Europa, y podemos estar orgullosos de ello, fruto del esfuerzo de generaciones de empresarios y trabajadores. ¿Pero por cuánto tiempo? El mundo está cambiando y vamos a intentar con este blog generar inquietud e intranquilidad, fases previas al inconformismo y a las ganas de luchar. Sígueme en Twitter : @Tgarciaazcarate

Crisis citrícola, importaciones y riesgos fitosanitarios: intentando avanzar

Fecha: 11/02/2019 - Categorias: Fruits, Vegetables, All | 138 Visitas | Leave a response

Ya nos hemos referidos en varias entradillas a la crisis de precios que están padeciendo los productores españoles de cítricos. Hemos propuesto también algunas pistas, en España y las instancias comunitarias, para aprender de la situación actual y avanzar, en nuestra línea de la “utopía realista”, sin proponer imposibles.

Hoy le toca el turno a un aspecto extremadamente importante, el de los posibles riesgos fitosanitarios ligados a las importaciones de cítricos, en particular de Sudáfrica, tanto para el consumidor como para el potencial productivo de nuestro país.

El consumidor

Empezaremos por “el jefe”, el consumidor. La Unió de Llauradors denunció el uso de fitosanitarios prohibidos en España  en cítricos sudafricanos.

Denuncian el uso de fitosanitarios prohibidos en cítricos sudafricanos

Entre otros muchos elementos, el artículo afirmaba lo siguiente:

“Hasta más de medio centenar de materias activas de productos fitosanitarios prohibidas en la Unión Europea se pueden utilizar en el cultivo de cítricos en Sudáfrica. Entre ellos se encuentra el paraquat, un herbicida que con las dosis adecuadas afecta al tracto gastrointestinal, riñón, hígado, corazón y otros órganos. También se encuentra el metil azinfos, que está prohibido por la Agencia de Protección Ambiental desde 2004 y por la Unión Europea desde 2006. Este insecticida es altamente tóxico para los anfibios, peces, mamíferos, crustáceos y moluscos…

Por una parte, la utilización de estas materias activas, aparte de suponer un posible riesgo para los consumidores, implica un alto riesgo para las personas encargadas de su aplicación y del medio ambiente global. Por otra parte,también permite a los agricultores sudafricanos producir cítricos con menores costes de cultivo que a los agricultores europeos. A juicio de esta Organización Profesional Agraria, la situación supone “un claro agravio comparativo y discriminación para los agricultores valencianos y un perjuicio para los consumidores”.

Las reglas de cultivo son responsabilidad del país productor. Tiene pleno derecho de imponer, para proteger su medio ambiente o la calidad de vida de sus agricultores, las reglas que crea conveniente. Esto lleva a condiciones, y costes de producción, distintos. Esto es verdad en el caso de países terceros comparados con Estados miembros de la Unión Europea, pero también entre Estados miembros. Algunos de los productos autorizados en Europa y utilizados en España tienen su uso prohibido en Francia, por ejemplo.

En cuestión de importaciones, la pregunta es (sobre todo si se argumenta “un prejuicio para los consumidores”) si se observan residuos de estos productos prohibidos en la Unión Europea en los productos importados. Si este no es el caso, si no hay residuos, no hay prejuicio para el consumidor ni es legalmente posible bloquear las importaciones.

La mancha negra

Desde el sector se insiste en “la amenaza recurrente de las plagas procedentes de terceros países, entre ellas la “mancha negra” de los cítricos o “black spot”, causada por la “Phyllosticta citricarpa”, la principal enfermedad fúngica de los cítricos muy extendida por todos los países citrícolas del hemisferio sur, por China, EE.UU. y el Caribe, pero ausente aún de las plantaciones europeas.”

El sector citrícola andaluz alerta del alto riesgo de plagas por las importaciones de terceros países

“En concreto, en 2017 se alcanzaron 36 interceptaciones de “Phyllosticta citricarpa” en envíos de Sudáfrica, Argentina, Uruguay, Suazilandia, China y Zimbabue; mientras que en 2018 las interceptaciones han sido ya 54, casi un 34% más que el ejercicio anterior. En el caso de la “Thaumatotibia leucotreta”, que afecta a los cítricos y a otros productos como rosas, pimientos o granadas, las interceptaciones han experimentado un  incremento de casi un 33% al pasar de las 141 de 2017 a las 208 de 2018.”

El asunto es relevante y puede tener consecuencias importantes. Según me cuenta algún amigo del sector, el problema radicaría en la Directiva de Ejecución (UE) 2017/1279 y en la posibilidad dada a los países exportadores de utilizar “métodos equivalentes” al tratamiento de frío para asegurar la inocuidad del producto importado. Lo digo con mucha prudencia, porque estoy en uno de mis muchos dominios de incompetencia.

Si esto es cierto, después de dos campañas de aplicación de la Directiva, podría proceder solicitar una evaluación de su funcionamiento, entre otros de la eficacia de los “métodos alternativos” y del impacto económico tanto de su supresión como de su mantenimiento. El momento ahora es idóneo, al acabarse la campaña de importación  para que, en su caso, las reglas mejoradas puedan estar de aplicación para la próxima campaña.

Leave a Reply Click here to cancel reply.

Volver a Blogs

Otras Entradas

La crisis citrícola merece una reflexión (y acción) colectiva
04/02/2019

Algunas sugerencias para hacer frente a la crisis citrícola
28/01/2019

¿Por qué la cláusula de salvaguardia no es una respuesta a la crisis citrícola?
17/01/2019

Las previsiones de la Comisión Europea para el horizonte 2030
02/01/2019

Amarga campaña citrícola
10/12/2018

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS Feed
  • Twitter

Unexport

advertisement

Revista Digital

advertisement

Ambrosia

advertisement

Agromarketing

advertisement

Crimson

advertisement

Gregal

advertisement

Operación Polinizador – Almería 2019

https://www.youtube.com/watch?v=zKdPMALxZWo

BLOGS

  • Tomás García Azcárate
    SOLO LOS PARANOICOS SOBREVIVEN Tomás García Azcárate

    Crisis citrícola, importaciones y riesgos fitosanitarios: intentando avanzar


  • LA OPINIÓN DEL SECTOR Varios

    Mujer rural, siglos demostrando su talento


  • Javier Arizmendi
    A EURO EL KILO Javier Arizmendi

    ¿Realmente se ha acabado la crisis o sólo está cambiando de paradigma?


  • Amalia Del Río
    UN PASO MÁS Amalia Del Río

    We have a plan


  • Administrador
    Reflexiones de la redaccion Administrador

    La industria del plástico responde a las críticas


Prueba

advertisement
  • Popular news
  • Recent news
  • Mercamadrid supera de nuevo los 8 millones de euros de beneficio

    15/02/2019 Alicia Lozano
  • AlgaEnergy finaliza con éxito en Agroexpo

    15/02/2019 Alicia Lozano
  • Infoagro fomentará los encuentros profesionales con un nuevo sistema

    15/02/2019 Alicia Lozano
  • El mercado de las naranjas en el mundo y en España

    19112 visitas / Fecha 12/11/2014
  • ¿Cuánto cuesta cultivar sandías?

    5974 visitas / Fecha 07/04/2015
  • La cadena de supermercados Sangüi alcanza las 30 tiendas en la R. de Murcia

    3719 visitas / Fecha 07/05/2014

Naranjas

advertisement
Footer logo
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS Feed
  • Twitter
 
 
 

C/ Presidente Cárdenas nº 10.
41013 Sevilla (España)

Telf: (+34) 954 25 88 51
Telf y Fax: (+34) 954 25 19 94
redaccion@revistamercados.com
administracion@revistamercados.com


Política de Privacidad

 

©2017 Revista Mercados

Menu

  • HOME
  • ABOUT US
  • LAST MINUTE
  • VIDEO
  • ARCHIVE
  • NEWSLETTER
  • BLOGS

Diseño Web Sevilla

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo