Escribe para buscar

Frutas

Los frutales de pepita a debate 

Comparte

El 7 de noviembre tuvo lugar la segunda Jornada organizada por nuestro Ministerio para afinar el diagnóstico de la situación en el mercado de la fruta, esta vez  la de pepita, manzano y pera principalmente. El ritmo fue similar a la de la precedente Jornada sobre la fruta de hueso, que El Paranoico ya ha comentado: un inicial diagnóstico cuantitativo por parte del Subdirector General, Ignacio Atance; una visión externa, esta vez tuve el honor de ocupar el lugar que ocupo en la Jornada anterior David del Pino y dos paneles de debate sobre la oferta (por un lado los aspectos productivos y por otro de organización) y sobre la demanda.

Desgraciadamente, no estuvieron presentes los compañeros del Departament de Agricultura de la Generalitat Catalana, siendo Cataluña la principal región productora con diferencia ni de AFRUCAT, la principal AOP española, con gran diferencia sobre las demás. Felizmente, sí que estuvieron presentes otros representantes del sector catalán que participaron muy activamente en los debates.

El objetivo perseguido, subrayado por Ignacio Atance al principio de la reunión, es avanzar hacia la elaboración de un Plan estratégico que permita afrontar las próximas campañas en mejores condiciones.

Empezamos con una avalancha de datos estadísticos suministrados por el MAPAMA. Es cierto que la gran mayoría ya está disponible en la página web del Ministerio, pero me consta que descubrirlos es una tarea complicada. Nos prometieron que tienen entre sus objetivos a medio plazo avanzar hacia unos cuadros de mandos (“Dashboards”) que sintetizen la situación y la evolución del mercado, en línea con lo que está haciendo ahora la Comisión Europea. Sería altamente deseable por el aumento de la transparencia del mercado que representaría.

Seguimos con mi intervención sobre la que tendremos ocasión de hablar en otro momento. Aquí me gustaría compartir algunas de las cosas que se dijeron, o que las discusiones me sugirieron, sin ánimo por supuesto de ser exhaustivo:

  • A pesar de que el porcentaje comercializado por las OPs es mayor que en otros subsectores (más del 70%), hay demasiadas OPs (157) de las que el 50% factura menos de 500.000 € y otro 13% menos de 1 millón. De hecho, no se llega al máximo posible de financiación para los programas operativos.
  • Tanto las Interprofesiones como las Asociaciones de Organizaciones de Productores (si hay circunscripción económica) pueden extender normas, pero no son las mismas normas. Los márgenes de actuación de las Interprofesiones son, lógicamente, más limitados ya que son entidades que recogen intereses comerciales divergentes.
  • Se echaron de menos los estudios de la cadena que realizaba el Ministerio en el pasado.
  • El producto se puede conservar, lo que es una ventaja para la auto-organización de la oferta frente a la fruta de hueso.
  • La Interprofesión del limón y el pomelo tiene un contrato tipo, tanto para la industria como para el fresco y podría ser un ejemplo a seguir. Aunque siempre será difícil, en ausencia de un marco comunitario, imponer un contrato a compradores de otros países. De hecho, la ley de la cadena alimentaria no se aplica a estos compradores.
  • La venta a resulta es una plaga para el sector. Está prohibido en el marco de la ley de la cadena alimentaria para las operaciones comerciales entre operadores que trabajen en el mercado español. Se ha argumentado que sería necesario un mayor cumplimiento y grado de control.

El papel de las cooperativas ha surgido en este contexto. Estas son de gran importancia en particular para los agricultores familiares, Sin embargo, si algunas no funcionan bien, si su dinámica y la de su gerente se separa de la dinámica de sus miembros y no hay verdadero control democrático, se pueden transformar en unas entidades económicas que en la práctica vender a resultas.

Desde la Administración, un apoyo reforzado a la formación de los miembros de los Consejos rectores podría ser útil en este contexto. Cabría también exigir, a partir de cierta dimensión, la presencia de consejeros externos en los Consejos rectores.  Esta fue una de las buenas prácticas identificadas en el estudio sobre las cooperativas agrarias europeas comanditado por la Comisión Europea en el 2011.

  • El desarrollo de la producción ecológica en España de fruta de pepita es muy lento y muchas empresas de la distribución que quieren ofrecer estos productos a sus compradores tiene que importar.

¿A qué se debe este desarrollo lento? Se dieron varias explicaciones más o menos convincentes.

Unos dijeron que se debe a las exigencias de las Comunidades Autónomas que serían significativamente mayores que las previstas en el reglamento comunitario y las que están vigentes en otros Estados miembros. Tengo problemas para comprar al 100% este argumento ya que, yo que me muevo mucho por Europa, me dicen los mismo en prácticamente todos los rincones. Sin duda sería muy útil que el Ministerio haga un estudio comparado de estas exigencias en España y en los restantes Estados miembros para saber cuánto hay de cierto en estas afirmaciones.

Otra explicación son las condiciones de producción nuestras que harían difíciles las producciones ecológicas debido a las restricciones en los productos y técnicas utilizables. Si esto es verdad, y me suena que sí, sería seguramente un campo privilegiado para un grupo de innovación para acompañar al sector en el cambio de paradigma.

  • Sorprendentemente para mí, este argumento de las diferencias de prácticas autorizadas en España con respecto a otros Estados miembros, también se ha extendido más allá del campo de la agricultura ecológica. El estudio comparado al que me he referido en el punto anterior merecería entonces ampliar su campo de análisis.
  • Los límites actuales para el reconocimiento de las organizaciones de productores son demasiados bajos. Cabría plantearse el subirlos progresivamente, quizás más que con volúmenes fijos o número de socios, en porcentajes de los mercados en los cuales trabajan. Dependiendo de los mercados en los cuales trabajan, una OP de un cierto tamaño puede desempeñar (o no) su papel de concentración de la oferta por lo que una sola cifra puedes ser inadecuada a la luz de los objetivos perseguidos.

 

 

Etiquetas

Te puede interesar

Deja un comentario

Subscríbete a nuestra newsletter
Sé el primero en conocer las noticias diarias del sector hortofrutícola, directas a tu email
Suscríbete
Mantente informado, siempre puedes darte de baja.
close-link